Mitigación y adaptación al cambio climático
Los impactos y riesgos asociados al cambio climático son difusos, especialmente en contextos urbanos. Para promover estrategias de mitigación y adaptación encaminadas al bienestar social, es condición revelar las interconexiones que existen entre el cambio climático y los factores inmersos en los procesos urbanos que resultan mediadores del riesgo y la vulnerabilidad. Por ejemplo, los patrones de asentamientos, la urbanización acelerada y la degradación de los ecosistemas. En Bek’ Consultoría Socioambiental partimos de este planteamiento, en donde la acción climática requiere comprender el binomio sociedad-ambiente desde un abordaje complejo del ecosistema urbano.
Servicios relacionados:
- Diagnósticos climáticos municipales
- Planes de acción climática
- Inventarios de gases y compuestos de efecto
invernadero - Análisis de riesgos y vulnerabilidad
- Evaluaciones de capacidades de adaptación
- Diseño y monitoreo de estrategias de mitigación y adaptación
- Diseño, gestión e implementación de obras que abonen a la adaptación y mitigación al cambio climático a nivel local como paradas de autobús con techo verde, ciclovías, reforestaciones estratégicas, mobiliario urbano con materiales sustentables, etc.
- Elaboración de planes de resiliencia
- Mapeo comunitario de riesgos y vulnerabilidades
- Análisis de percepción del riesgo comunitario
- Alfabetización climática
- Consulta pública y socialización de planes de acción climática
Gobernanza ambiental
Después de más de dos décadas de discusión tanto en el ámbito académico como en el gubernamental, el término gobernanza es hoy ampliamente utilizado para describir aquellos procesos de decisión que suman las capacidades sociales y las capacidades del mercado con las capacidades de gobierno en la solución de problemas públicos y el alcance de objetivos comunes positivos (Turton 2007 citado en Mutillo-Licea y Soares-Moraes 2013:150). Así, la complejidad de los problemas actuales requiere de la participación activa de los actores involucrados en la vida pública para realizar diagnósticos y soluciones más eficientes y legítimas. En Bek’ Consultoría Socioambiental creemos que la suma de conocimientos y perspectivas son indispensables para alcanzar mejores condiciones de sustentabilidad frente a los problemas ambientales dinámicos y cambiantes del siglo XXI.
Servicios relacionados:
- Análisis prospectivo
- Asesoría en políticas comunitarias y fondos estructurales
- Diseño, evaluación y monitoreo de políticas públicas ambientales
- Análisis y mapeo de actores
- Informes de balance y de situación
- Coordinación de equipos de trabajo multiactor para el diseño, implementación y evaluación de programas, planes y proyectos gubernamentales relacionados con la sustentabilidad
- Diseño y aplicación de consultas públicas de políticas y acciones medioambientales
- Construcción y ejecución de campañas de información ambiental
- Alfabetización medioambiental
- Trabajo de campo inmersivo en comunidades en situación de riesgo
- Impartición de talleres de oficios de corte sustentable que promuevan la economía circular (ejemplo: huertos urbanos, elaboración de artículos con materiales de rehuso, elaboración de productos de higiene personal de bajo impacto ambiental, etc.)
Urbanismo, vivienda y hábitat
El aumento poblacional, aunado al fenómeno de urbanización, potencializa las problemáticas socioambientales de las ciudades y los asentamientos humanos. Actualmente más de la mitad de la población mundial reside en las ciudades donde se enfrentan a una serie de desafíos interrelacionados que exigen estrategias de intervención con enfoque multidisciplinario para atender las diversas vulnerabilidades sociales, ambientales, económicas, políticas y culturales desde la sustentabilidad.
La relación entre vivienda y sustentabilidad ambiental radica en que las viviendas, al ser espacios esenciales de la vida cotidiana, tienen un impacto significativo en el uso de recursos naturales, la emisión de gases de efecto invernadero y la calidad de vida de quienes la habitan. Una vivienda sostenible integra diseño eficiente, materiales ecológicos y tecnologías que optimizan el consumo de energía, agua y la gestión de residuos, mientras minimiza su huella ambiental. Además, la ubicación adecuada y la integración con la naturaleza promueven ciudades compactas y accesibles, reduciendo la expansión urbana descontrolada y preservando ecosistemas. De esta manera, las viviendas no solo mejoran la calidad de vida de las personas, sino que también contribuyen a la resiliencia climática y la equidad social.
Servicios relacionados:
- Diseño de esquemas de regeneración urbana y social
- Diagnósticos de rezago urbano con perspectiva socioambiental
- Inmersión en campo en entornos urbanos precarizados para el análisis social y ambiental de las condiciones de vida
- Diseño de estrategias para el mejoramiento de condiciones habitacionales
- Análisis integral de elementos que configuran el hábitat humano: movilidad, economía, equipamientos urbanos, configuración del territorio, calidad de la vivienda, gestión del agua, gestión de residuos, integración comunitaria y prácticas culturales predominantes
- Diseño de estrategias para la planeación integral del territorio a varias escalas
- Diseño e implementación de planes participativos de escala barrial para atender problemas urbanos