Cambio climático y riesgo a inundaciones: análisis de vulnerabilidad en una comunidad en pobreza urbana en México

El texto presentado aquí se encuentra publicado en su versión completa en  Gran Castro, J. A., & Ramos De Robles, S. L. (2019). Climate change and flood risk: vulnerability assessment in an urban poor community in Mexico. Environment and urbanization, 31(1), 75-92. https://doi.org/10.1177/0956247819827850

Juan Alberto Gran

La distribución de los impactos del cambio climático tiende a darse de manera desigual, afectando mayormente a comunidades en pobreza urbana. He tenido la oportunidad de publicar los resultados de una investigación en dónde se analizó el caso de una comunidad con alta marginación en un territorio constituido por asentamientos irregulares en condiciones de pobreza: “El Colli” (denominada así según la delimitación los planes parciales de desarrollo urbano de Zapopan, subdistrito 07), ubicado en el área metropolitana de Guadalajara, Jalisco, México (Gran y Ramos, 2019). El objetivo principal del estudio fue analizar la vulnerabilidad frente al cambio climático respecto al riesgo a inundaciones en El Colli, a través de un diseño metodológico mixto con herramientas de investigación diversas. Los resultados dieron cuenta de las particularidades de la vulnerabilidad en un contexto de pobreza urbana, en donde la aceptación del riesgo por sus pobladores es elevada, los servicios municipales básicos escasos y la actuación gubernamental ambigua. Los datos obtenidos permiten sostener la necesidad de incorporar al debate sobre cambio climático los retos urbanos a escala local, particularmente en asentamientos irregulares en condiciones de pobreza. 

Fotografía 1. Vista del cerro de El Colli desde la colonia El Tizate.

En esta investigación partí de entender el cambio climático como un fenómeno global cuyos efectos lo posicionan como una de las amenazas más importantes para la humanidad y como uno de los principales problemas ambientales. El Panel Intergubernamental de Expertos sobre Cambio Climático (IPCC por sus siglas en inglés) afirma que desde la década de 1950 se han observado alteraciones significativas en la frecuencia e intensidad de fenómenos meteorológicos y climáticos extremos, agravando riesgos existentes (y creando nuevos) para los sistemas naturales y humanos (IPCC, 2014). Para el periodo de 1995 a 2015 los desastres climáticos cobraron 606 mil vidas con un promedio de 30 mil defunciones por año; 47% de estos eventos fueron inundaciones y contribuyeron con 56% del total de personas afectadas (CRED y UNISDR, 2015).

Diversos riesgos asociados al cambio climático (incremento del nivel del mar, inundaciones, precipitaciones extremas, aumento de calor, sequías y escasez de agua) se han incrementado y se espera que sus impactos se concentran especialmente en las zonas urbanas (Revi et al, 2015). Particularmente, el cambio climático incide en los patrones hidrometeorológicos regionales, favoreciendo la incidencia de riesgos como las inundaciones por incremento en la frecuencia y magnitud de las lluvias (Chandrappa et al, 2011). Las ciudades representan un punto de especial preocupación ante el riesgo de inundación debido a factores como la concentración poblacional (Jha et al, 2012); en 2014 cerca de 54% de la población mundial vivía en ciudades y se espera que para el 2050 se incremente a un 66% (United Nations, 2014). Además del aspecto demográfico, la vulnerabilidad de las ciudades frente al cambio climático se conforma por la capacidad institucional, ambiente construido, provisión de servicios ecosistémicos y presiones ambientales inducidas por el ser humanos como la contaminación del agua y aire (Rosenzweig et al, 2015).  Sin embargo, también se reconoce que los procesos de la economía urbana son determinantes para la mitigación y adaptación (Betsill y Bulkeley, 2007). 

En este contexto, es importante reconocer que los impactos asociados del cambio climático se distribuyen de manera desigual (Schlosberg, 2012), debido a las diferencias del grado de vulnerabilidad que los individuos y grupos (Adger, 2006; Füssel y Klein, 2006; Reckien et al, 2017). De tal modo, se espera que las afectaciones recaigan con mayor peso en las comunidades en situación de pobreza y marginación (Baer y Singer 2009). Estudios sobre estos aspectos argumentan que los pobres urbanos son especialmente vulnerables al cambio climático (Baker, 2012; Hallegatte et al, 2015; Hardoy y Pandiella, 2009; UN-HABITAT, 2011). Siendo así, cabe mencionar que, a nivel mundial, el número de personas que viven en espacios marginados alcanzó un total de 791 millones para el 2000, aumentando a 881 millones en 2014 (UN-HABITAT, 2014).

En el contexto de América Latina el crecimiento de las ciudades se ha caracterizado por desarrollarse más allá de las áreas periféricas, dando lugar a asentamientos informales en donde la marginación suele ser elevada y los servicios e infraestructura básica precarios (Hardoy y Pandiella, 2009; Hardoy y Romer, 2011).  De acuerdo con Revi (2015 ) en países de medio y bajos ingresos, la urbanización acelerada tiende a estar acompañada de un importante crecimiento de comunidades potencialmente vulnerables que habitan en asentamientos informales con mayor exposición a riesgos climáticos. En este sentido, los más pobres son los que más sufren los procesos de transformación urbana (Harvey, 2012).

Bai (et al, 2018) en un artículo que integra la perspectiva del comité científico asesor que lideró la conferencia del IPCC sobre cambio climático y ciudades de 2018, expresa que los asentamientos humanos informales deben ser uno de los temas prioritarios en la investigación sobre cambio climático. Los autores reconocen la necesidad de trabajar en los procesos de adaptación en estas comunidades, así como en los estudios que aborden los riesgos potenciales. También se menciona la importancia de incluir las voces de los grupos marginados a través del desarrollo de modelos analíticos que consideren la escasez de datos, los procesos socioeconómicos informales y las limitaciones de las capacidades locales.

En México, lo anterior resulta en un verdadero reto considerando que entre los 2,456 municipios que conforman el territorio del país, el Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático (INECC por sus siglas en español) ha identificado 1,385 que son vulnerables al cambio climático y 480 como muy vulnerables (INECC, 2014). Las tendencias del clima en México, desde principios del siglo veinte, indican un ligero incremento en la tendencia promedio de las precipitaciones, con aumentos mayores en algunas zonas regionales como la región centro-sur del país (SEMARNAT, 2012).

Aunado a lo anterior, la pobreza es latente en el país pues en el 2016, 53.4 millones de personas viven en situación de pobreza y 9.4 millones en pobreza extrema (CONEVAL, 2017) Entre las zonas metropolitanas de México, la de Guadalajara es la segunda con mayor número de población viviendo en áreas de marginación entre media y muy alta (CONAPO, 2010). La Zona Metropolitana de Guadalajara se ubica en el estado de Jalisco, cuenta con 4,534,138 habitantes, de los cuales 1,228,751 viven en estado de pobreza, lo cual representa 27.1% de la población total para el 2010 (CONEVAL, 2012) Parte significativa del territorio de esta zona metropolitana se encuentra en estado de marginación pues 36.3% del total de las colonias que le integran presentan un grado medio de marginación urbana (CONAPO, 2010) En este contexto destaca el caso de El Colli, al ser uno de los espacios con mayor grado de marginación urbana ubicado en una zona de alto riesgo a inundaciones de la Zona Metropolitana de Guadalajara. Bajo este panorama, el objetivo de esta investigación fue evaluar la vulnerabilidad frente al cambio climático respecto al riesgo de inundaciones en un contexto de pobreza urbana, tomando como caso de estudio la comunidad de El Colli. 

Dada esta problemática, la propuesta metodológica del estudio se orientó a partir de tres objetivos específicos que, en síntesis, se orientaron a 1) identificar la percepción del riesgo de sus habitantes y la vulnerabilidad frente a inundaciones, 2) describir el riesgo de dicha amenaza y 3) estimar la vulnerabilidad de la comunidad. Cada uno de estos objetivos implicó un proceso de recolección y análisis de datos que utilizó herramientas cualitativas y cuantitativas, haciendo de esta investigación un proyecto de carácter mixto. Al contrastar información obtenida de diversas fuentes, la investigación permitió generar una imagen más completa y compleja sobre la vulnerabilidad, siendo un aspecto crucial para avanzar en el conocimiento sobre cambio climático desde la perspectiva de los países en desarrollo. 

Figura 1. Proceso metodológico

En términos conceptuales, en la investigación se consideró que la vulnerabilidad se entiende como un estado de incapacidad para responder o asegurar el bienestar frente al cambio climático (Eriksen et al, 2007), lo cual se condiciona por una dimensión social determinada por factores socialmente construidos como la pobreza, marginación, calidad de la vivienda, etc. y otra biofísica, constituida por componentes físicos relacionados a determinado peligro como proximidad, ubicación, infraestructura, entre otros (Brooks, 2003; Delgado et al, 2015). Por otro lado, el riesgo de inundación se abordó cómo la combinación de su probabilidad de ocurrencia y las consecuencias potenciales (Löschner et al, 2017). Esta noción de riesgo se relaciona con la concepción tradicional, que lo explica a través de la ecuación: riesgo es igual a la amenaza multiplicada por la exposición.  En relación a estos planteamientos, cabe destacar que la percepción del riesgo es un aspecto fundamental cuando se pretende analizar problemas de vulnerabilidad y adaptación (Iwama et al, 2016). Para fines del estudio la percepción del riesgo comprendió la evaluación de la probabilidad subjetiva respecto a la ocurrencia de un peligro específico y sus consecuencias potenciales (Liu et al, 2013). 

El caso de estudio que abordado en la investigación estudio representa una pequeña parte de la realidad en términos de pobreza urbana y asentamientos irregulares para México. Así como El Colli, existen otras comunidades en condiciones desfavorecidas para hacer frente al cambio climático. El esfuerzo de realizar esta investigación se vinculó con lo establecido en la declaración formulada en la conferencia sobre ciudades y cambio climático del IPCC del 2018, Edmonton, Canadá, en donde se menciona la necesidad de prestar especial atención a las ciudades pequeñas y medianas, así como a los asentamientos informales para su debida inclusión al debate sobre cambio climático, pues generalmente carecen de capacidad técnica, recursos y datos básicos para la toma de decisiones a escala local. La aportación del estudio aportación se inserta en esta línea.

Bibliografía

Adger, W N (2006), “Vulnerability”, Global environmental change, Vol 16, No 3, pages 268-281; Füssel, H M, and R J Klein (2006), “Climate change vulnerability assessments: an evolution of conceptual thinking”, Climatic change, Vol 75, No 3, pages 301-329; 

Baer, H A and M Singer (2009), Global warming and the political ecology of health. Emerging crises and systematic solution, Left Coast Press, USA, 238 pages.

Bai, X, R J Dawson, D Ürge-Vorsatz, G C Delgado, A S Barau, S Dhakal, D Dodman, L Leonardsem, V Masson-Delmotte, D C Roberts, and S Schultz (2018), “Six research priorities for cities and climate change”, Nature International Journal of Science, Vol 555, pages 23-25.

Baker, J L, (2012), Climate change, disaster risk, and the urban poor: cities building resilience for a changing world, World Bank Publications, Washington, 277 pages.

Betsill, M, and H Bulkeley (2007), “Looking back and thinking ahead: a decade of cities and climate change research”, Local environment, Vol 12, No 5, pages 447-456; Satterthwaite, D and S Bartlett (2016), “Urbanization, development and the Sustainable Development Goals”, in Barlett and Satterthwaite (editors.), Cities on a finite planet. Towards transformative responses to climate change, Routledge Taylor and Francis Group, London and New York, pages 1-18.

Brooks, N (2003), “Vulnerability, risk and adaptation: A conceptual framework”, Working Paper 38, Tyndall Centre for Climate Change Research, University of East Anglia, 20 pages.

Chandrappa, R, S Gupta, and U C Kulshrestha (2011), Coping with climate change: principles and Asian context, Springer Science & Business Media, London, 370 pages.

CONAPO (2010), Índice de marginación urbana, accessed 29 August 2018 at http://www.conapo.gob.mx/en/CONAPO/Indice_de_marginacion_urbana_2010

CONEVAL (2012), Pobreza urbana y de las zonas metropolitanas de México. México: CONEVAL accessed 29 August 2018 at https://www.coneval.org.mx/Informes/Pobreza/Pobreza%20urbana/Pobreza_urbana_y_de_las_zonas_metropolitanas_en_Mexico.pdf

CONEVAL (2017), Comunicación de prensa No. 09, accessed 29 August 2018 at http://www.coneval.org.mx/SalaPrensa/Comunicadosprensa/Documents/Comunicado-09-medicion-pobreza-2016.pdf

CRED y UNISDR (2015), The human cost of weather-related disasters 1995-2015, 30 pages, accessed 29 August 2018 at https://www.unisdr.org/we/inform/publications/46796

Delgado, G C, A De Luca, V V and Zentella (2015), Adaptación y mitigación urbana del Cambio Climático en México. México, Universidad Nacional Autónoma de México, México, 280 pages.

Eriksen, S E, R J Klein, K Ulsrud, L O Næss, and K O’Brien (2007), Climate change adaptation and poverty reduction: key interactions and critical measures, Report prepared for the Norwegian Agency for Development Cooperation (Norad), Global Environmental Change and Human Security, University of Oslo, 44 pages, accessed 29 August 2018 at http://gsdrc.org/document-library/climate-change-adaptation-and-poverty-reduction-key-interactions-and-critical-measures/

Hallegatte, S, M Fay, M Bangalore, T Kane, and L Bonzanigo (2015), Shock waves: managing the impacts of climate change on poverty, World Bank Publications, Washington, 227 pages.

Hardoy, J, and G Pandiella (2009), “Urban poverty and vulnerability to climate change in Latin America”, Environment and Urbanization, Vol 21, No 1, pages 203-224.

Hardoy, J, and P R Lankao (2011), “Latin American cities and climate change: challenges and options to mitigation and adaptation responses”, Current Opinion in Environmental Sustainability, Vol 3, No 3, pages 158-163.

Harvey, D (2012), Rebel cities: from the right to the city to the urban revolution, Verso, London/New York, 187 pages.

INECC (2014), Vulnerabilidad al cambio climático en los municipios de México, accessed 29 August 2018 at https://www.gob.mx/inecc/acciones-y-programas/vulnerabilidad-al-cambio-climatico-en-los-municipios-de-mexico

IPCC (2014), Synthesis Report. Contribution of Working Groups I, II and III to the Fifth Assessment Report of the Intergovernmental Panel on Climate, IPCC, Geneva, Switzerland, 151 pages.

Iwama, A Y, M Batistella, L D C Ferreira, D S Alves, and L D C Ferreira (2016), “Risk, vulnerability and adaptation to climate change: an interdisciplinary approach”, Ambiente & Sociedade, Vol 19, No 2, pages 93-116.

Jha, A K, R Bloch, and J Lamond (2012), Cities and flooding: a guide to integrated urban flood risk management for the 21st century. World Bank Publications, Washington, 630 pages.

Liu, T, Y J Xu, Y H Zhang, Q H Yan, X L Song, H Y Xie, Y Luo, S Rutherford, C Chu, H L Liang and W J Ma (2013), “Associations between risk perception, spontaneous adaptation behavior to heat waves and heatstroke in Guangdong province, China”, BMC public health, Vol 13, No 1, pages 1-14.

Löschner, L, M Herrnegger, B Apperl, T Senoner, W Seher, and H P, Nachtnebel (2017), “Flood risk, climate change and settlement development: a micro-scale assessment of Austrian municipalities”, Regional Environmental Change, Vol 17, No 2, pages 311-322.

Reckien, D, F Creutzig, B Fernandez, S Lwasa, M Tovar-Restrepo, D Mcevoy, and D Satterthwaite (2017), “Climate change, equity and the Sustainable Development Goals: an urban perspective”, Environment and urbanization, Vol 29, No 1, pages 159-182.

Revi, A, D E Satterthwaite, F Aragón-Durand, J Corfee-Morlot, R B R Kiunsi, M Pelling, D C Roberts, and W Solecki (2014), “Urban areas”, in Field, C B, V R Barros, D J Dokken, K J Mach, M D Mastrandrea, T E Bilir, M Chatterjee, K L Ebi, Y O Estrada, R C Genova, B Girma, E S Kissel, A N Levy, S MacCracken, P R Mastrandrea, and L L Whit (editors.), Climate Change 2014: Impacts, Adaptation, and Vulnerability. Part A: Global and Sectoral Aspects. Contribution of Working Group II to the Fifth Assessment Report of the Intergovernmental Panel on Climate Change, Cambridge University Press, Cambridge, United Kingdom and New York, pages 535-612.

Rosenzweig, C, W Solecki, P Romero-Lankao, S Mehrotra, S Dhakal, T Bowman, and S A Ibrahim (2015), ARC3. 2 Summary for City Leaders Climate Change and Cities: Second Assessment Report of the Urban Climate Change Research Network, 28 pages, accessed 29 August 2018 at http://uccrn.org/arc3-2/

Satterthwaite, D, D Archer, S Colenbrander, D Dodman, J Hardoy, and S Patel (2018), Responding to climate change in cities and in their informal settlements and economies, IIED, IIED-América Latina, 61 pages, accessed 29 August 2018 at https://citiesipcc.org/wp-content/uploads/2018/03/Informality-background-paper-for-IPCC-Cities.pdf

Schlosberg, D (2012), “Climate justice and capabilities: a framework for adaptation policy” Ethics and International Affairs, Vol 26, No 4, pages 445-461.

SEMARNAT (2012), México: quinta comunicación nacional ante la convención marco de las naciones unidas sobre el cambio climático, México, Grupo Communicarse S.C, 399 pages.

UN-HABITAT (2011), Cities and climate change: global report on human settlements, 2011, Kenya, UN-HABITAT, 279 pages.

UN-HABITAT (2016), Urbanization and development: emerging futures, Kenya, UN-HABITAT, 247 pages.

United Nations (2014), World urbanization prospects, the 2014 revision, The population division of the department of economic and social affairs of the United Nations, New York, USA, 27 pages.